Ori

El Ori u Orhi es la primera cima desde el océano en sobrepasar los 2.000 metros de altura, y constituye una de las montañas más emblemáticas y mágicas de todo Euskal Herria, rodeada de inmensas praderas y con un relieve verdaderamente original.

La vertiente Norte se halla esculpida por dos magníficos circos glaciares, el de Alüpina y el de Atxurterria, que dominan el valle de Larraine desde más de 1.500 metros. La vertiente Sur es menos abrupta y cae sobre uno de los mayores bosques de Europa como es el hayedo-abetal de Irati. La vertiente Oeste es una cresta herbosa esculpida sobre la brecha de Alüpina ( 1.735 m ), separándola de Zazpigaina ( 1.765 m ), impresionante punta rocosa en el cresterío N.W. del pico, afilado como una navaja aunque recorrible sin encontrar serias dificultades ( P.D.inf. ) siendo franqueable por el N.E. La vertiente Este ( cresta S.E. ) alberga la ruta que hoy en día es la Normal al hallarse en el Puerto de Larraine ( 1.573 m ) un paso fronterizo entre Otsagi y Larrau. Esta cresta presenta la antecima llamada Ori txipia ( 1.929 m ).

Un viejo proverbio dice:"Orhi'ko txoria, Orhi'n laket". El pájaro de Ori, en Ori es feliz. Lo cierto es que sin ser las aves que sobrevuelan este airoso pico, podemos llegarlo a conocer en profundidad recorriéndolo por sus numerosas rutas. No obstante, es más que posible que 9 de cada 10 de las ascensiones practicadas tengan su origen en la comodidad que ofrece el puerto de Larrau/Larraine, a espensas de renunciar a descubrir la belleza de la montaña.

 

Alleko

Cumbre de la sierra de Aralar ocupando su ángulo S.W. Es una montaña modesta pero contemplada en el catálogo de Montes de Euskal Herria. Por esta cima, también llamada Alleko pikoa, Alleko aitze o simplemente Alleko, pasa la muga entre Gipuzkoa y Nafarroa.

Desde el Alto de Lizarrusti ( 622 m ) podemos alcanzarla de diferentes formas. Una de ellas es tomar el camino del antiguo ferrocarril maderero, que pasa debajo de las Lizarrustiko Haitzak ( 750 m ) suspendido sobre el barranco de Maitzegi erreka, salpicado por cascadas. Las peñas de Lizarrusti poseen unos nombres muy característicos, de E. a W. son : Kantera, Malkorbizkarra, Intxusaeta y Leizalde. En ellas se han abierto algunas vías de escalada deportiva.

El sendero del ferrocarril cruza un pequeño túnel antes de llegar al paso de Akerreta ( 685 m ), ligeramente por debajo de la presa del embalse de Lareo. Pasado el último contrafuerte de las peñas se sube derecho por toda la cresta divisoria hasta la cumbre.

Desde el mismo Lizarrusti y por el camino de los refugios de Errenaga ( G.R.-12 ) que se inicia en la pronunciada curva a 1 Km. del puerto ( 590 m ) en dirección a Etxarri Aranatz, nos podemos desviar a Iraioko Zelaia ( 890 m ) y subir a la cima caminando hacia el Oeste.

También es posible el acceso directo por el hayedo desde el valle de Akaitz Erreka que separa esta cima del monte Akaitz ( 1.057 m ).

 

Ganekogorta

El macizo de Ganekogorta se eleva 1.000 metros por encima del área metropolitana del Gran Bilbao entre las industrializadas cuencas de los ríos Nerbioi y Kadagua, que a estas alturas sus aguas dejan algo más que desear. Sin embargo, es interesante observar que todavía es posible encontrar oasis de tranquilidad y belleza accesibles en poco tiempo desde el centro de Bilbao.

El diccionario de Madoz menciona el topónimo Belaute relacionándolo de alguna manera con esta popular cima. Los estudiosos en la materia han recogido en la zona de Zollo el nombre Belauteko gaña apuntando a que es la denominación de esta elevación, mientras que Ganekogorta, es un "sel" cercano, una parcela de terreno bien delimitada ( en Euskera, Korta o Gorta ).

La máxima altura del macizo la ostenta el monte Ganekogorta ( 998 m ), marcando el límite entre Araba y Bizkaia. En este monte se iniciaron los concursos de montañas de Euskal Herria en el año 1914. Es además monte bocinero pues servía para llamar a las juntas generales del señorío encendiendo una hoguera en la cumbre. Ganekogorta significa en Euskera Sel de la Peña. La terminación -gorta o -korta, es muy frecuente en este macizo y en el de Gorbeia. Posee el significado de Sel, una forma de parcelación del terreno. Estos poseían forma circular y en su centro se colocaba un mugarri.

Llegando la medianoche del 30 de setiembre de 1914 varios entusiastas montañaros coronan la cima del Ganekogorta y proclaman el inicio de los célebres concursos de montes. Señalar que estos concursos, a diferencia de otras disciplinas deportivas, premian el verdadero tesón a la práctica montañero y no el tiempo invertido en las rutas o la dificultad o altitud de las cumbres ascendidas. El primer concurso consistió en alcanzar una quincena de montes en quince meses. Trascurrido este tiempo 14 de los 42 mendigoizales que acudieron aquella medianoche a Ganekogorta, consiguieron anotar en sus carnés los quince montes. El último día del año del año 1915, se impuso medallas a los ganadores de la sigular prueba que, con el paso de los años, daría lugar a los concursos de cien montes.

La actividad montañera que se despertaba entorno a Bilbao por aquellos años empezó ser realmente importante. Ascensiones, curiosas carreras como de las que fue testigo el legendario Pagasarri, etc. El 15 de Junio de 1.913 tiene lugar el primer accidente del que se tiene constancia en el montañismo vasco y el escenario no pudo ser otro que el Ganekogorta. La prensa local hizo clamor de lo que llamó "La desgracia de Ganekogorta". Pero no sería la única víctima de la montaña, ya que el 7 de Junio de 1.914 otro alpinista perdería la vida al precipitarse por la escarpada ladera que cae hacia Zollo. Poco después, como se ha comentado, se fundarían los concursos montañeros, y un año después ( 1.915 m ) la construcción de un cobertizo que luego daría lugar al famoso refugio del monte Pagasarri.

Por supuesto que para el montañero conocedor el "Ganeko" es la montaña señera de Bilbao. La realidad es que para el Bilbaino más afincado en el asfalto, resulta más conocida otra elevación mucho más modesta dentro del mismo macizo. Evidentemente, hablamos del Pagasarri ( 678 m ). Por supuesto que su ascensión es más cómoda y corta, pero la fama le viene por el refugio que se sitúa estratégicamente en el collado anterior a la cima. Por ello, en la práctica son más los que se acercan al Pagasarri que los que acaban su periplo en el Ganekogorta. Las ascensiones clásicas se inician por ello en el núcleo urbano que centraliza la actividad de la comarca más poblada ( o más bien superpoblada ) de Euskal Herria: Bilbo. No obstante, dado el carácter limítrofe de la montaña se deben considerar, también, los itinerarios que surcan la vertiente Alavesa partiendo del valle de Laudio/Llodio, e incluso la posibilidad de efectuar una buena travesía sobre las dos vertientes en base a las excelentes comunicaciones que surcan al bajo Nervión.

En cuanto a la situación de la cima hay que señalar que la tradición sitúa la cima en el linde entre las provincias de Araba y Bizkaia. Sin embargo hay que decir que examinando con precisión los mapas se observa un quiebro de la línea que sirve de demarcación territorial a 69 metros al Sur de la cúspide de Ganekorta ( 998 m ), de tal manera que la cima parece pertenecer de manera exclusiva a Bizkaia. Otra de las dudas que surge entorno al pico es su altitud, ya que parece rozar los mil metros de cota sobre el nivel del mar pero sin llegar a alcanzar esta "mágica" cifra. Lo cierto es que las mediciones más precisas dan altitudes entre 998 y 999 metros, por lo que se queda a una brizna de las cuatro cifras.

El macizo de Ganekogorta es por su altitud y voluminosa extensión el más importante del Bajo Nervión. Se encuentra flanqueado al E. y al W. por lo de los valles por los que discurren los ríos Nervión/Nerbioi y Kadagua. En los mapas, las líneas de comunicaciones que lo rodean forman un gran rombo con el pico Ganekogorta ( 998 m ) más o menos en su centro. Las alturas más destacadas además del ya citado punto culminante son: Gallarraga ( 902 m ), cumbre que domina la zona de Zaldupe/Sodupe, Gongeda ( 659 m ), recostada en la vertiente N. sobre Alonsotegi, Kamaraka ( 800 m ) y Goikogane ( 702 m ), sobre Laudio y Arrankudiaga, y el célebre Pagasarri ( 671 m ), Ganeta ( 689 m ), Pasorekorta ( 596 m ) y Arnotegi ( 426 m ) cercanos a la capital Bizkaina y por ello muy frecuentados. 


Pagasarri


La montaña más clásica y conocida de todas las que rodean la capital Vizcaina. Pertenece al macizo de Ganekogorta. No se trata de la cumbre más elevada del sector que viene a ser la de Ganeta ( 689 m ), que se halla bien próxima al N. del collado donde se halla el famoso refugio del Pagasarri ( 646 m ). En efecto, aunque la montaña más elevada del macizo montañoso que domina Bilbo desde el S., y que alcanza su máxima altura en la cima del Ganekogorta ( 998 m ), Pagasarri sigue y seguirá siendo la montaña más clásica y concurrida de Bilbao, al ser su acceso bien sencillo y frecuentado en cualquier día del año.
El Pagasarri, familiarmente conocido como "El Paga" ( al igual que Ganekogorta es el "Ganeko"), queda directamente unido al Ganekogorta por medio de algunas pequeñas lomas de escaso interés como son : Lapurzulo gana ( 678 m ) y Munagane ( 627 m ), separadas por el collado de Erdiko landa ( 606 m ). El collado de Munagane landa ( 606 m ) al S. de esta última colina da paso, finalmente, a la amplia loma del Ganekogorta ( 998 m ), que roza los mil metros de altitud.

Oiz



El monte Oiz tiene 1.026,40 m. de altitud y es conocido popularmente como «el mirador de Bizkaia».
El Oiz es una de las más míticas cumbres del territorio histórico de Bizkaia. Las cumbres de Oiz y Zengotitagane forman parte de un alargado cresterío cuyas aguas van a parar a varias cuencas fluviales diferentes: Ibaizábal, Artibai, Lea, Oca y Deva, todas ellas de la vertiente cantábrica.
Su privilegiada ubicación y su altura hacen posible que desde su cresta y cumbre pueda controlarse visualmente un espacio socarronamente calificado por algunos como «infinito».
El monte Oiz posee una silueta fácilmente identificable incluso desde la lejanía, silueta acentuada por las altas torres de comunicaciones que se alzan sobre su cumbre y por la larga hilera de torres eólicas que recorre el cresterío.
 
Oiz todavía conserva manchas de frondosas y bosque mixto, sobre todo en las laderas N, E, y SE. Las zonas altas, totalmente deforestadas, son verdaderos pastizales donde plácidamente pastan rebaños de ovejas, caballos y vacas. La fauna salvaje también es destacable, con numerosas especies de mamíferos, como jabalíes y corzos. En cuanto a las aves, comparte el hábitat con el cercano Parque Natural de Urkiola.
Ejemplares aislados de pequeños acebos, y arbustos como brezos y argomas, jalonan el camino, que a veces descarnado, muestra las entrañas de un subsuelo de piedra arenisca, en franco contraste con las moles calizas de los montes del Duranguesado. En Iturzuri, paraje donde existe una fuente de agua fresca y cristalina, el agua descompone las rocas del terreno.

Hiru erregeen mahaia

La cima de Hiru erregeen mahaia o Mesa de los tres Reyes ( 2.444 m ) tiene su prestigio propio. En ella se unían supuestamente tres reinos: El de Navarra, el de Aragón y el de Bearne, por lo que también puede recibir las denominaciones de Hiru erregeen Mahaia ( Iror errege maia en el dialecto propio del valle del Roncal ) , Meseta d'os tres reis ( aragonés ), Tabla d'eths tros Rouyes ( occitano bearnés ), en la lengua "propia" de cada uno de sus territorios, además de las lenguas que penetraron en el Pirineo con posterioridad: Mesa de los tres Reyes ( castellano ), Table des trois rois ( francés ). Sobre esta cima se juntaban los monarcas para discutir de los problemas entre los tres reinos sin salir cada uno de ellos de su propio territorio... Evidentemente, que la manida leyenda que se cuenta en los mismos términos en otros lugares donde se han unido reinos ( incluyendo en la misma frontera de Navarra, Aragón y Castilla, cerca de Fitero ), no puede ser muy veraz...

Desde el punto de vista técnico, tampoco es cierto que en la cima exista, al menos en la actualidad, algún tipo de triple límite. Únicamente es divisoria de los valles de Erronkari/Roncal ( Nafarroa ) y Ansó-Zuriza ( Huesca ). Esta separación se prolonga hacia el E. por la cresta de Budogia ( 2.368 m ), Ukerdi (2.254 m ), dejando luego para el valle de Ansó el pico de la Paquiza ( 2.104 m ) para reunirse nuevamente los límites en la punta Txamantxoia o Maz ( 1.941 m ). De hecho este límite entre los dos valles ha sido cuestionado en el pasado y dió lugar a confrontaciones y pleitos.

Es realmente en la antecima oriental, donde convergen los términos de Nafarroa, Aragón y Francia, en la cota que los montañeros llaman, simplemente, Table, y que los mapas describen con el nombre completo Mesa de los tres Reyes, Table des trois Rois ( 2.421 m ). Esa cota es, por tanto, la verdadera "mesa", lo que viene a encajar, además, con la fisonomía amesetada de su propia cima.

Con respecto a la ubicación frente a la raya fronteriza, hay que indicar que la última muga, la núm. 272 se ubica el collado Insole o Anayé ( 2.049 m ), no existiendo hito específico en la cumbre. El siguiente mojón núm. 273 se localiza en el puerto de Ansó o Col de Petragème ( 2.084 m ). El tratado de límites describe la línea entre las naciones en este sentido y ratifica el carácter divisorio de la cumbre ( oriental ).

Ermua

Cumbre que conforma la costa de Bizkaia entre Plentzia ( 18 m ) y Armintza ( 15 m ), con grandes acantilados que caen directamente sobre el mar Cantábrico teniendo como telón de fondo la cercana isla de Billano.

El monte Ermua ( 289 m ) constituye un pequeño macizo con varias cimas poco diferenciadas entre sí. Así al Este del Ermua tenemos la loma de Urtzuri ( 256 m ) de escaso interés, y más directamente sobre el mar la punta de Etxandarri ( 209 m ). El Sur de este pequeño macizo queda determinado por el Alto de Orabilles ( 130 m ), por el que pasa la carretera que une Gorliz ( 25 m ) con Armintza ( 15 m ), Al Sur de este puerto los altos se prolongan por Berriagamendi ( 209 m ) y Goikomendi ( 209 m ).

Desde Gorliz

El itinerario más interesante para explorar esta montaña parte de la misma playa de Gorliz ( Astondo ). Una degrada indicación permite encontrar el sendero que comienza la ascensión en dirección al faro de Gorliz ( 143 m ). Este sendero posee una desviación que permite llegar hasta las ruinas del fortín del s.XVIII, conocidas popularmente como "El Castillito". También se puede subir al faro mediante una carretera acondicionada para el tránsito peatonal ( 2 Km.).

Junto al faro, situado en un promontorio asomado sobre el mar y desde el que se disfruta una bella panorámica, podemos tomar una senda que sube al E. remontando todo el lomo del monte Ermua ( 289 m ) hasta su punto culminante. Sobre ella existe una cabaña, en cuyo tejado se sitúa la señal geodésica. El buzón se ubica en una cota algo inferior muy cerca de esa punto.

Desde el Alto de Orabilles ( 122 m ) se sube por carretiles rodeando el cerro Mendigana ( 163 m ) y llegando a las inmediaciones del caserío Fagoaurre o Fauaurre ( 182 m ). Tomamos aquí la desviación que lleva al cercano caserío Fagoatze/Fauatze ( 190 m ), pero a mitad de camino nos desviamos a la derecha para situarnos al E. de la cumbre ( 255 m ). Un sendero permite coronarla. Los caseríos de Fauaurre y Fauatze forman el pequeño barrio de Fau o Fanos. Se puede llegar a ellos mediante una desviación de la carretera peatonal al Faro de Gorliz.



 

Aizkorri



El Aizgorri, es una montaña de 1.528 metros de altitud perteneciente a la Sierra de Aizgorri en los Montes Vascos. Está situado en Gipuzkoa, Euskadi.
Aunque no es la cima más elevada, es la cumbre más popular y todo el macizo lleva su nombre: Aizgorri (1.528 m). La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbia y Oltza, que aglutinan varias majadas donde pace el ganado. También se encuentra junto a la ermita un refugio montañero. La vertiente norte de la montaña es vertiginosa.
El Aizgorri, aún sin ser la cima más alta del macizo del mismo nombre, es la más popular y conocida del mismo. Forma parte de una gran masa caliza que se extiende de este a oeste y parece formar parte de la línea de los montes del Duranguesado. Se sitúa en la parte este de la crestería que cierra las campas de Urbia por el norte cayendo, vertiginosamente, al norte sobre Cegama.
En su cumbre, a 1.528 m de altura, se levanta la ermita del Santo Cristo que guarda un crucifijo que allí se veneraba y que se consideraba milagroso, pues bien fuese llevado a Zegama o Araia, al final siempre aparecía en la ermita de la encumbrada montaña de Aizgorri que domina toda la tierra vasca. Es la última cumbre por el este de la crestería. Debajo del Aizkorri se ubica el paso de San Adrián, por donde cruza la sierra la calzada medieval, que unía la meseta con los pasos norteños hacía la costa cantábrica. La característica más reseñable de este paso es que atraviesa la roca mediante una cueva natural que guarda en su interior la ermita del santo que le da nombre. El camino de Santiago francés tenía paso por la peña de San Adrián y fue recorrido desde el siglo XI pero de forma intensa a partir del XIII.
Al lado de la ermita cimera hay un pequeño refugio que invita a pasar la noche en la cima. Fue inaugurado el 8 de julio de 1934
En la vertiente sur se abren las campas de Urbia, que se sitúan a 1.000 m de altitud y se cierran por un lado con el macizo del Aizgorri y por el otro con el Zabalandi. El valle se extiende de este a oeste, con un acceso desde el santuario de Aránzazu en Oñate y otro por San Adrián. Estas campas son lugar de pasto desde tiempos prehistóricos y de ello dan muestra los monumentos megalíticos que allí se encuentran.
Los rebaños de ovejas, de la raza Latxa, pastan en los prados que se abren entre las peñas calízas y bosquecillos de hayas y espinos albares. Los pastores se agrupan en pequeñas concentraciones de txabolas, que les sirven de vivienda en los meses de verano. Desde el año 2006 es parque natural.





Anboto



Anboto es un monte situado principalmente en Bizkaia con parte en Araba, Euskadi, de 1.331 msnm. Es uno de los montes más relevantes de Euskal Herria, no solo por su importancia geográfica, sino también por su importancia cultural. En él la mitología vasca fija la morada principal de la Dama de Anboto, Mari, convirtiéndolo en un monte casi sagrado.

Es la mayor altitud de la Sierra de Anboto o Montes del Duranguesado, conocidos también como "La pequeña Suiza", que forman parte del Parque Natural de Urkiola. Es una inmensa mole de caliza arrecifal muy compacta y de color gris claro, que contiene restos de corales coloniales masivos y grandes conchas de rudicos y ostreicos. La sierra, situada al Este del parque, recorre éste en dirección noroeste-sureste, situándose la cumbre del Anboto en su extremo oriental.
Por su cara norte, la que se asoma sobre el valle de Arrazola, el desnivel es considerable, unos 1.000m, en algunos casos abiertos en acantilados como los que se contemplan en la misma boca de la cueva de Mari, desde el Ojo del Ezkilar o desde el de Bentanetan, la gran canal conocida como Artaungo sakona. Es aquí donde está la famosa cara este. Famosa por su verticalidad; en ella, se ubica la Mariurrika Kobea (o Mariren Koba), la morada de Mari, y se han abierto numerosas vías de escalada, entre las que se puede destacar la Este clásica (M.D. sup, A2, 300 m) o Kanterarik ez (no a la cantera) (E.D.inf, 400 m).
La cara sur desciende más suavemente hacia el puerto de Urkiola, con menos desniveles, por donde se abren las rutas más populares de ascenso a la cumbre. Al este forma un bonito collado con el Ipizte, llamado Zabalandi (900 m), desde donde se alza, impresionante, la mole gris que forma su cumbre, poniendo fin, por este lado, a su cresterío, que se inicia en el lado oeste con el Alluitz.
Su ascensión, que se puede realizar por cualquiera de sus caras, requiere en todos los casos ciertos cuidados al discurrir cerca de los acantilados con impresionantes patios.
El Anboto, junto con la sierra a la que pertenece, es una de las cumbres más características y conocidas de Vizcaya y del País Vasco.
En su cumbre hay un vértice geodésico de segundo orden

Gorbea



El monte Gorbea es la cumbre más alta del macizo montañoso del mismo nombre, situado en los Montes Vascos, a caballo entre las provincias de Araba y Bizkaia en Euskadi. Tiene una altura de 1.482 metros y su cima está coronada desde 1899 por una cruz metálica, de la que ha habido diferentes versiones. La actual es de 17,23 metros de altura. Es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco y corazón del Parque Natural del Gorbeia.
La cumbre del Gorbea se alza con sus 1.482 metros entre los picos que la rodean y forman parte de su sistema montañoso. Entre los barrancos de caliza y con las peñas de la sierra del Anboto de fondo, una gran colina verde con una pronunciada pendiente conforma la cumbre de este emblemático monte. Es uno de los cinco montes bocineros de Vizcaya, desde donde se convocaban a Juntas generales mediante hogueras y el toque de cuernos.
Enclavado en la frontera de Álava con Vizcaya, en los municipios de Zuya y Zeanuri  y accesible por todas sus vertientes está rodeado de un espléndido paraje natural que ha servido de sustentación para las labores más arraigadas de los modos de vida rurales, el pastoreo, la producción de carbón y la agricultura de montaña. Sus hayedos y robledales guardan construcciones prehistóricas que nos recuerdan que esas tierras fueron habitadas por el hombre desde el principio de los tiempos. Estos parajes, conservados en el aislamiento de la civilización, son los que han dado origen al Parque Natural del Gorbea, que se complementan con el cercano Parque Natural de Urkiola y mantienen entre ambos una rica diversidad de vida animal y vegetal.
Su bonanza en el ascenso lo ha hecho muy popular entre los montañeros vascos que acuden a su cima por todas sus vertientes. Su cruz, que se ve desde casi todos los rincones de la zona, se ha convertido en un símbolo de referencia. Es tradicional la subida al Gorbea el último y primer día de cada año juntándose en la ascensión cientos de personas que brindan con champán, cava o sidra en la cruz.
Junto a la cruz y la Virgen de Begoña, que mira a Bizkaia, hay un buzón donde se pueden dejar las tarjetas de los concursos de montaña.
El 14 de junio de 1931, se colocó una mesa de orientación, con forma de prisma cilíndrico de 0,80 m. de diámetro y 1,18 m. de altura, donde se señalan 106 montes (recoge montes hasta el Pirineo central) proyecto que se debió a Lucio Lascaray que emprendió los trabajos para su realización en 1929. La colocó el club de montaña de Vitoria. El dibujo de la placa corresponde a Ángel Aguirre y esta se realizó en los talleres de Puy de Dòme en Francia.