Ganekogorta

El macizo de Ganekogorta se eleva 1.000 metros por encima del área metropolitana del Gran Bilbao entre las industrializadas cuencas de los ríos Nerbioi y Kadagua, que a estas alturas sus aguas dejan algo más que desear. Sin embargo, es interesante observar que todavía es posible encontrar oasis de tranquilidad y belleza accesibles en poco tiempo desde el centro de Bilbao.

El diccionario de Madoz menciona el topónimo Belaute relacionándolo de alguna manera con esta popular cima. Los estudiosos en la materia han recogido en la zona de Zollo el nombre Belauteko gaña apuntando a que es la denominación de esta elevación, mientras que Ganekogorta, es un "sel" cercano, una parcela de terreno bien delimitada ( en Euskera, Korta o Gorta ).

La máxima altura del macizo la ostenta el monte Ganekogorta ( 998 m ), marcando el límite entre Araba y Bizkaia. En este monte se iniciaron los concursos de montañas de Euskal Herria en el año 1914. Es además monte bocinero pues servía para llamar a las juntas generales del señorío encendiendo una hoguera en la cumbre. Ganekogorta significa en Euskera Sel de la Peña. La terminación -gorta o -korta, es muy frecuente en este macizo y en el de Gorbeia. Posee el significado de Sel, una forma de parcelación del terreno. Estos poseían forma circular y en su centro se colocaba un mugarri.

Llegando la medianoche del 30 de setiembre de 1914 varios entusiastas montañaros coronan la cima del Ganekogorta y proclaman el inicio de los célebres concursos de montes. Señalar que estos concursos, a diferencia de otras disciplinas deportivas, premian el verdadero tesón a la práctica montañero y no el tiempo invertido en las rutas o la dificultad o altitud de las cumbres ascendidas. El primer concurso consistió en alcanzar una quincena de montes en quince meses. Trascurrido este tiempo 14 de los 42 mendigoizales que acudieron aquella medianoche a Ganekogorta, consiguieron anotar en sus carnés los quince montes. El último día del año del año 1915, se impuso medallas a los ganadores de la sigular prueba que, con el paso de los años, daría lugar a los concursos de cien montes.

La actividad montañera que se despertaba entorno a Bilbao por aquellos años empezó ser realmente importante. Ascensiones, curiosas carreras como de las que fue testigo el legendario Pagasarri, etc. El 15 de Junio de 1.913 tiene lugar el primer accidente del que se tiene constancia en el montañismo vasco y el escenario no pudo ser otro que el Ganekogorta. La prensa local hizo clamor de lo que llamó "La desgracia de Ganekogorta". Pero no sería la única víctima de la montaña, ya que el 7 de Junio de 1.914 otro alpinista perdería la vida al precipitarse por la escarpada ladera que cae hacia Zollo. Poco después, como se ha comentado, se fundarían los concursos montañeros, y un año después ( 1.915 m ) la construcción de un cobertizo que luego daría lugar al famoso refugio del monte Pagasarri.

Por supuesto que para el montañero conocedor el "Ganeko" es la montaña señera de Bilbao. La realidad es que para el Bilbaino más afincado en el asfalto, resulta más conocida otra elevación mucho más modesta dentro del mismo macizo. Evidentemente, hablamos del Pagasarri ( 678 m ). Por supuesto que su ascensión es más cómoda y corta, pero la fama le viene por el refugio que se sitúa estratégicamente en el collado anterior a la cima. Por ello, en la práctica son más los que se acercan al Pagasarri que los que acaban su periplo en el Ganekogorta. Las ascensiones clásicas se inician por ello en el núcleo urbano que centraliza la actividad de la comarca más poblada ( o más bien superpoblada ) de Euskal Herria: Bilbo. No obstante, dado el carácter limítrofe de la montaña se deben considerar, también, los itinerarios que surcan la vertiente Alavesa partiendo del valle de Laudio/Llodio, e incluso la posibilidad de efectuar una buena travesía sobre las dos vertientes en base a las excelentes comunicaciones que surcan al bajo Nervión.

En cuanto a la situación de la cima hay que señalar que la tradición sitúa la cima en el linde entre las provincias de Araba y Bizkaia. Sin embargo hay que decir que examinando con precisión los mapas se observa un quiebro de la línea que sirve de demarcación territorial a 69 metros al Sur de la cúspide de Ganekorta ( 998 m ), de tal manera que la cima parece pertenecer de manera exclusiva a Bizkaia. Otra de las dudas que surge entorno al pico es su altitud, ya que parece rozar los mil metros de cota sobre el nivel del mar pero sin llegar a alcanzar esta "mágica" cifra. Lo cierto es que las mediciones más precisas dan altitudes entre 998 y 999 metros, por lo que se queda a una brizna de las cuatro cifras.

El macizo de Ganekogorta es por su altitud y voluminosa extensión el más importante del Bajo Nervión. Se encuentra flanqueado al E. y al W. por lo de los valles por los que discurren los ríos Nervión/Nerbioi y Kadagua. En los mapas, las líneas de comunicaciones que lo rodean forman un gran rombo con el pico Ganekogorta ( 998 m ) más o menos en su centro. Las alturas más destacadas además del ya citado punto culminante son: Gallarraga ( 902 m ), cumbre que domina la zona de Zaldupe/Sodupe, Gongeda ( 659 m ), recostada en la vertiente N. sobre Alonsotegi, Kamaraka ( 800 m ) y Goikogane ( 702 m ), sobre Laudio y Arrankudiaga, y el célebre Pagasarri ( 671 m ), Ganeta ( 689 m ), Pasorekorta ( 596 m ) y Arnotegi ( 426 m ) cercanos a la capital Bizkaina y por ello muy frecuentados. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario